Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Los niños y la Dermatitis Atópica
Los niños y la Dermatitis Atópica

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta médica, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su médico tratante.


La Dermatitis Atópica (DA) es una afección de la piel que, si bien cualquier persona podría manifestar, suele presentarse con mayor frecuencia en bebés y en niños pequeños. (1) Se calcula que es la enfermedad crónica más común en la infancia, pudiendo afectar entre un 10 y 30% de los niños. El 45% de los casos comienzan en los primeros 6 meses de vida y el 85% lo hace antes de los 5 años. (2)  

La DA en bebés y niños representa un importante desafío para madres, padres y/o cuidadores, quienes lógicamente se enfrentan a múltiples inquietudes para ayudar a los más pequeños a controlar el cuadro y que así puedan contar con una mejor calidad de vida.
 

Para empezar: ¿Qué es la Dermatitis Atópica? 

La dermatitis atópica (también conocida como eccema) es una condición crónica (de larga duración), no contagiosa, que hace que la piel se inflame e irrite, lo que causa mucha picazón. Como producto del rascado, la piel puede manifestar enrojecimiento, hinchazón, agrietamiento, costras y/o escamas. (1) Suele iniciar en la niñez y, en la mayoría de los casos, mejora con el avance de la edad de manera espontánea, aunque también puede persistir o aparecer en la edad adulta. (1)
 
Cabe destacar que esta enfermedad tiene una distribución mundial (3) y su prevalencia global está en aumento. (4) Además, puede tener un importante impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. (2)

Una encuesta reciente, evaluó la prevalencia de la DA en el mundo y, según la misma, en Argentina fue de 9,7%. En nuestro país, este reporte informa un promedio de 71,5% de casos leves; 25,6% moderados; y 2,3% severos. (5)


¿Cuáles son los factores que podrían generar Dermatitis Atópica en la infancia? 

La evaluación de los factores de riesgo de la DA es difícil, pero algunos podrían estar relacionados con la historia familiar de atopía (reacciones alérgicas), las mutaciones en el gen de la filagrina (proteína fundamental de la piel), el medio ambiente, la sensibilización a múltiples agentes y otras enfermedades alérgicas, entre otros. (6)

Si bien se ha avanzado en el análisis y conocimiento de la fisiopatogenia de la DA, algunos aspectos continúan en estudio. Sabemos que la DA surge de la interacción de diversos factores genéticos y ambientales. Los factores genéticos, asociados principalmente a la barrera cutánea y la inmunidad, predisponen a los pacientes a que, ante distintos disparadores, desaten una respuesta exagerada que afecta principalmente la piel y se manifiesta como eccema y prurito. (7,8)  
 

¿Por qué se produce la Dermatitis Atópica en los primeros años de vida?

En los niños, por lo general, la primera alteración es la integridad de la barrera cutánea (que actúa como una pared de ladrillos), que se manifiesta principalmente como Xerosis (piel seca). Uno de los factores genéticos asociados a la DA en la infancia es la mutación en el gen de la filagrina, responsable de la correcta formación del “factor humectante natural” y, en consecuencia, de la integridad de la barrera cutánea. (9) Una barrera cutánea sana no permite que ingresen microorganismos o alérgenos, ni que salga agua en exceso. Cuando esta “pared” está alterada (por problemas en los lípidos que la componen) (10) permite la salida de agua, haciendo que la piel esté más seca y, a su vez, que ingresen sustancias que, habitualmente, no deberían entrar. Estas últimas, interactúan con el sistema inmune del paciente, también genéticamente alterado, y hace que éste responda de forma exagerada a esos estímulos, lo que se traduce en el eccema. (11)

 
Manifestaciones clínicas y diagnóstico en bebes y niños pequeños


La DA se manifiesta, como mencionamos previamente, con 3 síntomas principales e infaltables: xerosis (piel seca), eccemas (manchas rojas, descamadas) y prurito (picazón). Si bien estos síntomas siempre están presentes, lo harán en distinto grado dependiendo de la severidad del caso y del momento, ya que la patología también se caracteriza por cursar “brotes y remisiones” (no necesariamente está todo el tiempo igual, sino que va variando en intensidad). (9)

La localización de las lesiones suele depender de múltiples factores, pero se identifican ubicaciones más o menos frecuentes dependiendo de la edad:
 

cuadro

Los eccemas pueden ser agudos (con lesiones húmedas y costras), subagudos (con lesiones más secas y descamadas) o crónicos (con áreas engrosadas y oscuras, conocidas como liquenificación). (7)
 
Desde ya, el diagnóstico de la DA debe ser clínico, es decir, que debe ser determinado por un profesional de la salud. En la mayoría de los casos – principalmente cuando se trata de bebes y niños pequeños – no se necesitan estudios de sangre, ni test de alergia específicos, ni biopsias. Un correcto examen físico y una historia clínica donde se pongan de manifiesto los antecedentes personales y familiares suele ser suficiente para arribar al diagnóstico. En circunstancias especiales, porque faltan o sobran algunas características, podrían llegar a requerirse otros estudios complementarios. (13)
 
Más allá del prurito, el ardor y el dolor, que son los principales síntomas de la DA (3), hay otros síntomas correlacionados a los que padres, madres y/o cuidadores deben prestar atención. Para conocer más sobre los aspectos relacionados con el impacto emocional de los pacientes con Dermatitis Atópica, te invitamos a hacer clic aquí.
 

¿Cómo abordar la Dermatitis Atópica en la infancia?

Todos los pacientes – independientemente de su severidad, extensión o recaídas – requerirán lo que conocemos como cuidados básicos. (8) Éstos se basan en la restauración y la preservación de la barrera cutánea. Para esto se pueden utilizar medidas como: baños cortos, con agua no muy caliente y utilizando sustitutos del jabón (también conocidos como syndets). Al salir del agua, se recomienda secar suavemente, sin frotar y colocar, con la piel todavía húmeda, una crema hidratante/humectante/emoliente sobre la piel sana (sin eccemas), ya que al colocarla sobre las lesiones podría empeorar el cuadro. (4) 

Otras recomendaciones generales tienen que ver con evitar situaciones que cada paciente o cuidador relacione con el potencial empeoramiento del cuadro: uso de ropa sintética, exponer al niño a situaciones de transpiración excesiva y/o estar en contacto con ciertos irritantes. El rol de los alérgenos (agentes que puede provocar una reacción alérgica) como ácaros, polvo ambiental o alimentarios, es muy controvertido y no existe una recomendación unánime al respecto. La misma está limitada a aquellos pacientes en los que se comprueba una relación causal. (4, 8)
    
En algunas ocasiones, a pesar de aplicar correctamente todas estas medidas, los eccemas pueden suceder igualmente y es en ese momento donde es probable que deba realizarse un tratamiento farmacológico, enfocado en la disminución de la inflamación. (4) La elección del tratamiento dependerá de la severidad, la extensión y la frecuencia de los brotes, entre otros factores, siempre bajo la recomendación del médico tratante y acordado en conjunto con los padres/cuidadores del paciente pediátrico. (4) Entre las diferentes opciones de tratamiento, las más utilizadas suelen ser tópicos, cremas, ungüentos, lociones y/o espumas. (4) Si estos tratamientos tópicos fueran insuficientes – por la severidad, extensión o frecuencia de los brotes – puede requerirse fototerapia o tratamiento sistémico. La fototerapia es un tratamiento basado en la aplicación regulada de rayos ultravioletas (A o B). En la infancia se utilizan en los pacientes con enfermedad moderada a severa o que no han respondido a tratamientos tópicos. Desde ya, requieren indicación y seguimiento por un médico entrenado. (14) En la actualidad, también se encuentran disponibles tratamientos biológicos (que se aplican por vía subcutánea) y que actúan específicamente bloqueando una de las vías más involucradas en la  DA. (15) 

También se encuentran en estudio otras moléculas sistémicas específicas para DA. Éstas son drogas orales de rápida acción, especialmente contra el prurito, que actúan bloqueando numerosas vías involucradas en la DA. (16,17).

Si bien la estrategia de tratamiento dependerá de cada paciente y de cada familia, sin duda, el primer paso es comprender que la DA es una condición crónica y que su manejo no se basa sólo en el control del brote puntual del eccema, sino que debería estar orientado también a mejorar la barrera cutánea, prolongar los intervalos de los brotes y disminuir las recaídas. (14)

Ir a la sección DA


img

Contenido relacionado
¿Qué es la Dermatitis Atópica?
¿Qué es la Dermatitis Atópica?

La dermatitis atópica (en adelante “DA”) es una...

La realidad de la piel de Sandra
La realidad de la piel de Sandra

Te invitamos a conocer a Sandra, paciente y madre de hijos con...

Referencias

1-    Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel. ¿Qué es la Dermatitis Atópica? Link de acceso: https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/dermatitis-atopica. Fecha publicación Nov-2019. Último ingreso: 16/05/2022 

2-    Luna PC. Dermatitis Atópica. En: Introducción a la Dermatología. Cohen Sabban, Larralde, Fernandez Bussy eds. Buenos Aires, Ed Journal 2021. Rajka G. Essential Aspects of Atopic Dermatitis. Berlin, Germany: Springer; 1989.

3-    Rajka G. Essential Aspects of Atopic Dermatitis. Berlin, Germany: Springer; 1989.

4-    Ständer S.  Atopic Dermatitis.  N Engl J Med 2021;384:1136-43

5-    J.I. Silverberg, Barbarot, S, Gadkari A, et al. Atopic dermatitis in the pediatric population A cross-sectional, international epidemiologic study. Ann Allergy Asthma Immunol 126 (2021) 417-428. 

6-    Irvine AD, Mina Osorio P. Disease trajectories in childhood atopic dermatitis: an update and practitioner’s guide. British Journal of Dermatology (2019) 181, pp895–906.

7-    Silverberg J. Atopic Dermatitis in Adults. Med Clin N Am 104 (2020) 157–176

8-    Giachetti A, Greco MF, Greco, Scacchi MF, Flores RM, Castro C. Consenso de la SAP (Sociedad Argentina de Pediatría) 2013. Link de acceso: www.sap.org.ar/uploads/consensos/consenso-nacional-de-dermatitis-at-oacutepica-2013.pdf. Último ingreso 16/5/2022. 

9-    O’Regan GM, Sandilands A, McLean WH, et al. Filaggrin in atopic dermatitis. J Allergy Clin Immunol 2009;124(3 Suppl 2):R2–6.

10-    Jihyun K; Byung Eui K; Donald YML. Pathophysiology of atopic dermatitis: Clinical implications. Allergy Asthma Proc 2019; 40:84–92, 

11-    De Benedetto A, Kubo A, Beck LA,Skin Barrier Disruption: A Requirement for Allergen Sensitization? Journal of Investigative Dermatology (2012), Volume 132.  Skin Barrier Disruption: A Requirement for Allergen Sensitization?,J Invest Dermatol 2012: 132; 3, 949-963

12-    AtopicDermatitis.net Editorial Team. Atopic Dermatitis Across the Lifespan. Link de acceso: https://atopicdermatitis.net/across-lifespan. Último ingreso: 16/05/2022. 

13-    Recomendación de Experto: Dra. Paula Luna. MN 110753. Médica de Planta, Servicio Dermatología, Hospital Alemán de Buenos Aires, Argentina. 

14-    Siegels, D, Heratizadeh, A, Abraham, S, et al; the European Academy of Allergy, Clinical Immunology Atopic Dermatitis Guideline group. Systemic treatments in the management of atopic dermatitis: A systematic review and meta-analysis. Allergy. 2021; 76: 1053– 1076

15-    Agache, I., Akdis, C.A., Akdis, M., Brockow, K., et al. EAACI Biologicals Guidelines—dupilumab for children and adults with moderate-to-severe atopic dermatitis. Allergy, (2021), 76: 988-1009

16-    Munera-Campos M, Carrascosa JM. Innovación en dermatitis atópica: de la patogenia a la terapéutica. Actas Dermosifiliogr. 2020;111(3):205-221

17-    Silverberg, J., Thyssen, J., Fahrbach, K., Mickle, K et al. Comparative efficacy and safety of systemic therapies used in moderate-to-severe atopic dermatitis: a systematic literature review and network meta-analysis. J Eur Acad Dermatol Venereol,. (2021),  35: 1797-1810
 

PP-UNP-ARG-0926