Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
¿Qué es la terapia cognitiva conductual?
¿Qué es la terapia cognitiva conductual?

La terapia cognitiva conductual (TCC) nace en la década de 1960 en Estados Unidos para hacerle frente a la depresión, la cual estaba en aumento en la sociedad norteamericana. Lo cierto es que la implementación de este tipo de terapia en algunos lugares fue rápida, mientras que en otros países - donde el psicoanálisis tiene una gran tradición - fue relativamente tardía1.

El desarrollo de las terapias cognitivo conductuales se asentó en un contexto de descontento con el psicoanálisis, sumado a la aparición de problemas cada vez más complejos y una consideración integral del ser humano, en la que la conducta, los pensamientos y sentimientos se abordan de manera global2.


Su definición

La TCC es un tipo de terapia psicológica en donde se realizan sesiones con un psicoterapeuta quien ayuda al consultante a reflexionar y reconocer las manifestaciones de pensamientos negativos, para así lograr una postura más resolutiva en situaciones exigentes3.
 
Se puede realizar sola o combinarla con otras terapias y sirve para tratar algunos trastornos de salud mental, como trastornos alimenticios, estrés postraumático o depresión. Sin embargo, no todas las personas que se benefician de la terapia cognitiva conductual padecen una enfermedad mental. Cualquiera puede hacer uso de esta herramienta terapéutica para aprender a manejar las problemáticas de la vida cotidiana desde un estado de calma y no de ansiedad3.


Su función

Generalmente, la terapia cognitiva conductual requiere de menos sesiones que otros tipos de terapia. Es una herramienta que da buenos resultados para abordar desafíos emocionales. Por ejemplo, puede ayudar con los siguientes objetivos3:

●    Controlar los síntomas de patologías mentales y evitar recaídas.

●    Sobrellevar situaciones de estrés de la rutina diaria.

●    Aprender a controlar las emociones.

●    Solucionar conflictos e incorporar mejores maneras para relacionarse con otros.

●    Superar las pérdidas y el dolor, así como los traumas emocionales.

●    Afrontar el diagnóstico de una enfermedad.

●    Tener controlados los síntomas físicos crónicos.
 

Con la TCC podrían mejorar los siguientes trastornos mentales3:

●    Depresión

●    Ansiedad

●    Fobias

●    Estrés postraumático

●    Trastornos del sueño

●    Trastornos alimenticios

●    Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

●    Adicciones

●    Trastornos bipolares

●    Esquizofrenia

●    Trastornos sexuales


Su objetivo

La terapia cognitiva conductual tiene las siguientes metas3:

●    Identificar situaciones problemáticas o trastornos de la vida del consultante. Esto puede ir desde una afección médica, un divorcio, una pena, un enojo, etc.

●    Hacer foco en los pensamientos, emociones y opiniones en relación al tema central. Una vez identificado el problema, se deberá reflexionar sobre qué se piensa acerca del mismo. Algunos terapeutas pueden solicitarle al consultante que escriba en un diario sus diálogos internos. 

●    Reconocer pensamientos negativos o inexactos. El terapeuta pedirá que se preste atención a las respuestas físicas, emocionales y conductuales ante situaciones diversas.

●    Mutar esos pensamientos negativos o inexactos en otros con una posición más positiva. La terapia ayudará a discernir si esos pensamientos se sustentan en hechos o en una percepción inexacta de la realidad.


Su duración

Se trata de una terapia de corta duración que puede ser de 5 a 20 sesiones. Éstas varían en función de los factores que se enumeran a continuación3:

●    Tipo de trastorno o de situación.

●    Gravedad de los síntomas.

●    Los tiempos de evolución del consultante.

●    Nivel de estrés soportado.

●    Grado de ayuda que se recibe.


La TCC y las adicciones

Cuando se trabaja con adicciones, se precisa de una dedicación de medio a largo plazo, puesto que se trata de un aprendizaje de nuevas habilidades. La TCC, en estos casos, requiere no sólo de tiempo sino también de una gran fuerza de voluntad por parte del consultante4

El objetivo es instruirlos a percibir y experimentar la conducta de consumo como una conducta aprendida y no como una enfermedad que no pueden cambiar. De esta manera, para modificar el consumo, se hace foco sobre el desarrollo de habilidades de afrontamiento y autocontrol5.

La práctica de estos ejercicios de nuevas habilidades sostenidas en el tiempo, permiten el manejo del consumo, lo cual repercute en las metas del tratamiento5.

Ante cualquier malestar físico o emocional, recuerda que los profesionales de la salud, están para asesorar respecto a las herramientas que existen.

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta médica, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su médico tratante.

Referencias:

1.    Del Monaco, Romina. “Cifras, datos y papers: la investigación científica en los modos de diagnosticar y tratar en las terapias cognitivas conductuales”. X Jornadas de Sociología de la UNLP (2018).  Disponible en https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11461/ev.11461.pdf Consultado en Noviembre 2022.

2.    Universidad de Santiago de Compostela España / Universidad Intercontinental México.”Terapia Cognitivo Conductual: antecedentes técnicas”. Disponible en: http://ojs3.revistaliberabit.com/publicaciones/revistas/RLE_03_1_terapia-conitivo-conductual-antecedentes-tecnicas.pdf Consultado en Noviembre 2022.

3.    TopDoctors. “Terapia cognitivo-conductual”. Disponible en: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/terapia-cognitivo-conductual# Consultado en Noviembre 2022.

4.    Universidad Internacional de Valencia. Ciencias de la Salud. “Terapia cognitivo conductual en las adicciones”. Disponible en: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/terapia-cognitivo-conductual-en-las-adicciones Consultado en Noviembre 2022.

5.    El Sevier. Trastornos adictivos. “Tratamiento cognitivo conductual aplicado en la deshabituación de cocaína”. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-tratamiento-cognitivo-conductual-aplicado-deshabituacion-13131181 Consultado en Noviembre 2022.

PP-UNP-ARG-1150